Bueno, yo voy a hablar acerca de este tema, a investigar, crear para la liberación. Hay unas preguntas en mi charla que después podemos ver un diálogo porque son preguntas que me raso a sí mismo, mas raso también a ustedes que están oindo y pueden reflexionar como relacionar estas preguntas con sus propias investigaciones. Yo soy un trabajador científico ubicado en un país desarrollado que no prioriza la ciencia para su desarrollo. No sé como está la situación en Colombia, mas creo que es similar. En Brasil nosotros tenemos unos cortes en la financiación de la ciencia que son equivalentes a lo que tendríamos 20 años atrás. Entonces estamos en una situación muy precaria para la ciencia. Esto no es solamente porque Brasil no tiene dinero, mas es una situación geopolítica global que afecta a Brasil y Colombia. Creo que estamos juntos en este desafío de superar el subdesarrollo. Entonces para empezar la discusión creo que tengo que asumir mi propia condición existencial como punto de partida para mis preguntas y proyectos de investigación. Porque si el subdesarrollo afecta mi condición existencial no puedo ser el científico que me gustaría porque no tengo todas las condiciones, pero puedo cambiar. ¿Qué tipo de investigador me gustaría ser? Aquí en la foto, usted puede mirar mi persona agiendo para una agrave, una manifestación contra los cortes en la financiación de la educación en Brasil en 2019. Tenemos una paralización, mas ahora que hay la pandemia no podemos mas protestar de este modo. Tenemos que buscar nuevas maneras de protestar contra los cortes en la situación política. Tengo que dedicarme los últimos años a pensar cuáles son los propósitos de las ciencias del diseño, cómo las ciencias del diseño se relacionan con este escenario geopolítico, la condición del subdesarrollo. Voy a hablar más del diseño porque es mi área de actuación, pero yo creo que las reflexiones son válidas para otras áreas también. La pregunta que tiene que hacer al empezar esta investigación es quién está interesado en esta ciencia, en estas investigaciones. Y por otro lado, ¿qué se puede hacer con el conocimiento producido por tales ciencias? Cómo afectan nuestro mundo, nuestras vidas. Estoy muy inspirado por los teóricos, investigadores, educadores de Latinoamérica, por ejemplo, Paulo Freire que en este año completó 100 años de existencia en este mundo, solamente por los libros que estamos leyendo y reflexionando hasta ahora, pero hay otros investigadores, por ejemplo, Jesús Martín Babero, un universitario colombiano que estuve estudiando en mi maestría, Orlando Farsborda, que es un sociólogo muy importante para establecer la metodología de investigación participativa y muchos otros que no podría denominar, pero estas son las fuerzas de Latinoamérica investigando lo que es la opresión y cambiando los paradigmas científicos y educacionales para incluir las desigualdades que son un hecho de Latinoamérica. Por otro lado, las investigaciones sobre raza, género, cultura fueron utilizadas para justificar la opresión de grupos sociales considerados inferiores. Aquí hay un ejemplo de una pintura denominada "La Redención de CAM" que fue pintada por un pintor español en Río de Janeiro en el siglo XIX. Este pintor muestra la teoría del branqueamiento como una benza divina, como una cosa que la raza se torna más pura a medida que las generaciones van se hibridizando, pero en este hibridismo los opresores, los colonizadores, los portugueses, están ganando. En la izquierda, una abuelita negra está agradeciendo la piel blanca de su hijo porque hay un proceso de branqueamiento, de apagamiento de sus raíces culturales que son consideradas inferiores. Este es un ejemplo de las artes que fue utilizado también para sostenir posiciones científicas como la ergenía en Brasil, en otros estados, en otros países. Entonces, mi pregunta es cómo puede la ciencia del diseño estar contra esta opresión y a favor de la liberación de los pueblos que son históricamente oprimidos como los negros, como las indígenas, como las mujeres, como las personas que tienen un preconcepto, una situación de privilegio en relación a otros grupos sociales. Para sostenir mi charla voy a utilizar las ideas de un filósofo brasileño llamado Álvaro Vieira Pinto que fue el maestro de Paulo Freire. No es mucho conocido e estudiado en Latinoamérica porque fue perseguido, sus obras son apenas publicadas muy recientemente y no están todavía disponibles en español. Mas Vieira Pinto trabajó en Chile durante su exilio en la CELADE, un centro de demografía asociado a la CEPAL y después asociado a la Organización de las Naciones Unidas. Vieira Pinto escribió mucho acerca de las relaciones existenciales entre ciencia y diseño. La punta de partida para Vieira Pinto es que el mundo en que vivimos es producido socialmente por nuestras manos. No tenemos contacto directo o inmediato con la naturaleza sino a través de mediaciones. Que mediaciones son estas? La lenguaje, la técnica, realmente es el propio diseño. El diseño es una mediación como tantas otras, mas una mediación que puede nos traer una reflexionación acerca de los procesos de elaboración de estas mediaciones. Para producir nuestra existencia en este mundo que es artificial, que es humano, necesitamos dominar las mediaciones y desarrollar nuestra conciencia. El diseño es una manera de desarrollar la conciencia acerca de nuestras mediaciones. La ciencia del diseño es la, como Vieira Pinto definía, decía, una auto conciencia máxima posible en cada cultura, sino que esta definición existe una forma de ciencia en toda la cultura humana, aunque con otros nombres, la magia, la paje lanza, otras actividades, jamanismo, son forma de ciencia de conocer nuestro mundo humano. El mundo humano es un mundo que es posible cambiar, transformar a través del trabajo. La auto conciencia, la ciencia que desarrollamos amplía el dominio de las mediaciones empleadas por el trabajo que transforma nuestro mundo, que torna nuestro mundo más humano. A su vez, la transformación del mundo crea posibilidades para conciencia. Hay una relación, un ciclo dialético de abrir nuevas posibilidades para la conciencia poder cambiar, transformar el mundo. Entonces hay nuevas formas de conciencia mediante el trabajo. Por ejemplo, la cultura indígena cuando van a erguer un edificio, una oca, tienen que transformar, cambiar su entorno, sus materiales. La relación con la naturaleza se torna más mediana, más distante. Por lo tanto, hay más posibilidad para dedicarse a otros tipos de trabajo que van a desarrollar nuevas formas de utilizar las fuerzas de la naturaleza. Esto es ciencia y claro, para bien repintir, existe una ciencia indígena, una ciencia negra, una ciencia de las mujeres y muchos otros tipos de ciencias. Pero en nuestra sociedad que es dividida por la geopolítica, por el capitalismo, el colonialismo, la patriarcado y otras opresiones, todo el trabajo es científico, pero algunas formas de trabajo se legitiman históricamente como más científicas, se ponen como superiores. Esto es descrito por un grupo de investigadores de Latinoamérica llamado Modernidad y Colonialidad como la colonialidad del sabier, que establece iriaerarquías entre personas a través de dicotomías de unas separaciones que no son muy bien sostenidas en la mirada histórica de los procesos, pero son ideológicamente sostenidas a través de fuerza bruta y violencia algunas veces. Por ejemplo, la separación entre trabajo científico y trabajo técnico da origen a muchas otras separaciones, divisiones y dicotomías como el trabajo intelectual, siendo más superior, más valioso que el trabajo manual, por analogía, la ciencia puras, la ciencia duras, la ciencia exactas, la ciencia de la naturaleza, son más importantes, más básicas que las ciencias aplicadas y la ciencia desarrollada en la geopolítica, las ciencias de los grandes centros urbanos, las antigas metrópolis coloniales, es superior que la ciencia subdesarrollada de las antigas colonias como Colombia y Brasil. Y por último, la más ilusora de las divisiones, la división entre teoría y práctica que es muy funesta para el desarrollo de espacios como nuestros, naciones como Brasil y Colombia, no podemos aceptar la división entre teoría y práctica porque tenemos que luchar en estos dos ámbitos, tanto la práctica como por la teoría, si no tenemos una teoría propia, si importamos la teoría de fuera y solamente aplicamos, solamente ponemos en práctica lo que aprendimos fuera de nuestros países, tenemos un desarrollo local, vamos a desarrollar apenas lo que hay que desarrollar y simplemente confirmar las teorías eurocéntricas de cómo el mundo existe, cómo las cosas funcionan y qué podemos hacer. No, podemos tener nuestras propias teorías, nuestras propias prácticas y podemos desarrollar estos dos aspectos de la ciencia unidos en una cosa só que es la práxis. Entonces Viera Pinto recomienda para superar esta dificultad que consideremos nuestra propia condición existencial de investigadores como parte del problema investigado y también como mediación tecnológica. Mi cuerpo no es solamente un soporte biológico para mi mente, para mi psicología, pero también es un instrumento y una condición biológica existencial, no existo sin mi cuerpo. No soy un investigador sin mi cuerpo y mi cuerpo es parte del problema que investigo. Por ejemplo, si mis problemas son acerca del hambre, yo tengo que reconocer que está relacionado con mi propia posición como investigador, con la desigualdad social que establece unas pocas personas trabajar intelectualmente con la ciencia, otras personas van a trabajar manualmente y van a recibir menos dinero por sus trabajos. Entonces tenemos que reconocer que esta condición subdesarrollada no podemos hacer la misma ciencia que en las metrópoles coloniales porque la ciencia en las metrópoles coloniales va a justificar la hambre como natural, que las personas que tienen hambre no son buenos trabajadores y sus trabajos no tienen valor. Por tanto, la hambre es inevitable. No, para nosotros la hambre es inevitable y podemos buscar en nuestros pueblos, nuestras ciencias, recursos para solucionar el problema de la hambre. La colonia de hábitat y conocimiento siempre nos va a llevar a pensar que las soluciones para nuestros problemas están en otra parte, en otro tiempo, pero nunca aquí y ahora. Por ejemplo, los transgénicos prometen a los organismos genéticamente modificados, prometen que van a traer más comida por un costo más bajo. Mas esto no es verdad porque hay muchos años que tenemos transgénicos y la hambre está creciendo en Brasil, por ejemplo. Nos esquecemos, nos olvidamos de las soluciones que ya tenemos en nuestros locales, en nuestras comunidades. Nuestras propias ciencias tienen el conocimiento muy rico de nuestras fauna y flora. Por ejemplo, hay cuantos tipos y especies de maicés que podemos cultivar y obtener resultados maravillosos, muy buenos contra la hambre, pero si tenemos la mentalidad colonial de que los mejores que vienen de fuera, lo importados mejor que tenemos aquí dentro, entonces no tenemos salida para la hambre. Para descubrir lo que es posible, aquí y ahora, debemos comprender las orígenes históricas de nuestros problemas. Yo utilizo, por ejemplo, el concepto de contradicción para capturar la historicidad, considerar la hambre, la opuesta, la obesidad como posibles de se pasar al mismo tiempo. Es un fenómeno conocido también como la foma escondida. Tienen que cruzar este fenómeno con la explotación del trabajo. Por ejemplo, la capital tiene más valor que el trabajo humano, entonces hay un trabajo desvalorizado que no gana suficiente para alimentar a las personas que tienen hambre. En mi thesis doctoral identifiqué una práctica de diseño expansiva que incluye las contradicciones como fuente de cambio en las actividades y espacios sociales. Desde que defendí sus limiteses en Holanda y regresé a Brasil, he centrado mi investigación en la contradicción específica de la opresión. Me pregunto cómo oprime y cómo libera el diseño. En esta imagen hay muchos ejemplos de utilización del diseño por nuestro gobierno y sus apoyadores de Brasil, intentando crear un falso nacionalismo que es muy opresor, en que no figuran los indígenas, las personas negras y no hay mujeres. Apenas hay violencia y exaltación de una masculinidad muy tóxica que son materializadas en los objetos, por lo que tenemos que criticar y mostrar que hay diferentes maneras de hacer diseño. Aquí hay un ejemplo, un diagrama que muestra lo que es la contradicción de opresión según Paulo Freire y otros que estudiaron. Hay una interacción estética entre grupos sociales históricamente privilegiados y grupos sociales históricamente privilegiados. Los opresores intentan disminuir, excluir, deshumanizar a los oprimidos, más los oprimidos reajen, desarrollan estrategias tácticas de resistencia y desarrollan su conciencia de que están oprimidos, de que necesitan luchar para transformar las estructuras de la sociedad. Si ponemos mi propia condición existencial en el problema como parte de la contradicción de opresión, entonces hay una opresión específica que los diseñadores, los designers, están implicados, los diseñadores son personas que utilizan computadoras o otros artefactos para ponen otras personas, los usuarios son personas que utilizan computadoras para libertarse de la opresión. Y hay estas interacciones estéticas, se pasan por estas mediaciones computacionales. Este es un ámbito de investigación que mucho me inspira a buscar soluciones alternativas y problemas alternativos. Los proyectos, voy ahora a mostrar un ejemplo de cómo los proyectos de investigación en diseño a menudo incluyen experimentos artísticos en la creación de situaciones. Yo creo que esto también es posible en otras áreas, no solo en el diseño, más voy a mostrar lo que tenemos ha sido en Brasil como una forma de provocar ideas para sus propias investigaciones. Lo primer experimento que hicimos es "mírate a ti mismo como una persona oprimida". Tenemos muchas técnicas, pero el teatro de lo oprimido es la mejor para reconocer que estamos siendo víctimas de opresión. Por ejemplo, cuando desarrollamos plataformas digitales de trabajo que precarizan, disminuyen las condiciones de vida de los trabajadores y reducen a los trabajadores a los emprendedores que no son trabajadores, que no trabajan, que solo hacen unas cosas por el placer, por escuchar y no reciben en troca un valor que sea adecuado para su trabajo. Entonces en el teatro de lo oprimido tenemos ha sido varios de estos teatroforos, sesiones por la videoconferencia y utilizando estas máscaras virtuales que son muy bonitas y muy interesantes para conocer la perspectiva de la persona que está oprimida y la persona que está siendo oprimida. En el segundo experimento busquemos "mirarte a ti mismo como una persona opresora". Si soy un diseñador, ¿cómo oprimir a otras personas? Otras métodos, otras técnicas, más esta alcohíris de sello, que es una técnica incluso en el teatro del oprimido, podemos retirar los opresores que están en nuestras cabezas, los policías que están en nuestra cabeza, entonces materializar un dibujo, una charla, estas palabras que son, estos policías hablan en nuestra cabeza todo el tiempo y podemos charlar con estas policías, podemos encenar una escena de improviso, entonces podemos reconocer cómo la opresión instala se dentro de nuestro ser y intentar luchar internamente así como externamente a la opresión. En el tercer experimento, tenemos privilegio, tenemos una condición mejor que muchas otras personas que no pueden trabajar científicamente, recibir dinero por su trabajo científico, por su trabajo intelectual que no es reconocido, pero para nosotros es reconocido, entonces tenemos privilegio que podemos compartir con las luchas de liberación. Los estudiantes por ejemplo de comunicación aquí en la Universidad Tecnológica tienen que escribir libros, diseñar los libros, porque no diseñar escribir libros como personas oprimidas o para personas oprimidas, si son mujeres en la sociedad brasileña son certamente oprimidas, pueden escribir libros sobre la opresión de ser una mujer en Brasil, pero pueden también escribir y diseñar junto con una persona negra si no es negra, en la persona negra hay hablar, escribir y decir en los libros que es ser negro en Brasil. Esto es un proyecto muy hermoso que muchas diferentes estéticas, nuevas interacciones estéticas están siendo creadas por el cambio de la puntada de partida, si venimos como personas que potencialmente tienen privilegio y podemos compartir, entonces tenemos nuevas posibilidades de ser una persona más consciente e irresponsable en nuestra sociedad. Lo cuarto experimento, reconocer que nuestra libertad o tu libertad depende de la libertad de los grupos sociales a los que pertences, entonces no puede caer en la falsa ideología del neoliberalismo de que la libertad es solamente una propiedad de acción individual, esto es una falsa ideología que provoca la deagregación de nuestra sociedad, nos impide de luchar contra la opresión porque así cuando estamos con privilegio no luchemos más, más otras personas no tendrán privilegio, hay pocas personas que tendrán privilegio porque esto es lo que es el privilegio. Si queremos tener libertad completa, queremos que tengamos la libertad de los grupos sociales. Y aquí hay un ejemplo de cómo empezamos un proceso de investigación con nuestros estudiantes partiendo de la opresión sentida individualmente para la opresión sentida colectivamente. Yo pregunto a los estudiantes ¿quién eres tú ahora? Elegen unas cartas que tienen una serie de cartas con múltiples identidades que son contemporáneas en nuestro país, elegen las cartas que expresan lo que quieren ser después de su tesis. Es un ejercicio para pensar cómo el diseño puede transformar su propia existencia en un diseño ontológico. Pero como es un diseño ontológico crítico sabemos que no es tan simple. Querer no es poder porque el poder está limitado a la opresión. Entonces, lo que impide a los estudiantes es que te impide de llegar allí y por otro lado que estás impidiendo personas como tú se vuelvan así. Personas como tú son personas que son parte del mismo grupo social que pertenecen. Entonces, es un proceso de reflexión acerca de su condición existencial que no solamente es una actitud del investigador, de los maestros, pero también de los estudiantes. El quinto experimento es despertar la conciencia social del cuerpo colectivo con investigación y diseño participativos que son una riqueza muy grande que tenemos en Latinoamérica. Somos pioneros. Tenemos empezado a utilizar y desarrollado estos métodos para desarrollar nuestras conciencias sociales. Es una cosa muy importante para nuestros territorios. Aquí hay un ejemplo de estudiantes de la Universidad Tecnológica escribiendo un manifiesto portátil sobre la responsabilidad política del diseño en 2019 cuando podríamos tener el contacto físico. Entonces hay un movimiento para reconocer las diferencias de posiciones políticas, pero a pesar del descenso de diferencias, nosotros sentimos que estamos juntos en las luchas contra todas las formas de opresión. Por tanto, vamos a abrazar. Las mujeres sentieron que estaban muy impoderadas por esta actividad porque eran mayoría. Esto fue un momento que las mujeres sintieron que tenían la conciencia de formar un cuerpo colectivo más fuerte para luchar contra el sexismo en nuestra Universidad Tecnológica. Después de este manifiesto portátil, los estudiantes empezaron a escribir un manifiesto digital. Entonces rompieron casi todas las reglas del diseño colonial que conocían para tomar conciencia de nuestra opresión del usuario. Utilizamos Google Drive y las oportunidades, las propiedades que tienen muy limitadas para formatar el texto. Una cosa muy importante de Google Drive es que muchas manos podrían formatar el texto al mismo tiempo sin concordar, sin tener un consenso, lo que es lo mejor del diseño. Entonces lo manifesto, lo he llamado "Manifesto Design Dicenso" para celebrar esta posibilidad de luchar contra la opresión, aunque no tenemos el consenso acerca de lo que es mejor para nuestra sociedad. Pero al menos tenemos una conciencia de que la opresión no es buena para nadie. El movimiento empezado por el manifiesto que ha regenerado muchos otros proyectos, además voy a destacar el laboratorio de diseño contra la opresión, empezado en 2021, es muy reciente, pero hay muchos estudiantes y otros maestros que buscan, a través de una autogestión, un proceso horizontal de organización, empezar otros proyectos e articulaciones como movimientos sociales. Los proyectos de investigación del lado se desarrollan en redes, basados en relaciones concretas entre muchas personas y muchos grupos. Aquí es una visualización que intentamos reconocer a estas muchas relaciones y cómo los proyectos son una aglutinación, una reunión de muchas relaciones, no son cosas o objetos estáticos sino que son organismos, son cuerpos colectivos se organizando contra formas específicas de opresión. Para concluir mi charla, según lo que pinto, el investigador puede negar sus orígenes y servir a otros cuerpos colectivos, pero esto no es la actitud moral más coherente. En la condición de desarrollo que nos encontramos en Colombia y Brasil, los investigadores deben identificarse con la gente y con la gente crear proyectos de investigación que son verdaderamente libertadores, que son libertadores no solamente para los investigadores, pero también para las personas que investigan con los investigadores, que son paseros y que hay investigados en otras ciencias que no son reconocidas, pero que pueden ser reconocidas por estos proyectos que así pueden ser reconocidos como proyectos libertadores. Así nuestro trabajo científico nos hará investigadores más conscientes de nuestras ciencias, nuestras culturas, nuestros mundos, en definitiva, el punto de partida también es el punto de llegada. Si mi condición existencial es el punto de partida para mis preguntas, mi condición existencial también es el punto de llegada porque para cambiar mi condición existencial y desarrollarla con mi ciencia en mi país, tenemos que cambiar la condición de muchas otras personas. La libertad es solamente una condición plena cuando es la libertad colectiva. Muchas gracias, espero que pueda provocar unas preguntas, unas discusiones si tenemos tiempo aún. [sonido de agua]